Tras la clausura del II Congreso sobre Delitos de Odio y Discriminación, organizado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas KAMIRA bajo el proyecto europeo Discrikamira, ha quedado de manifiesto el unánime apoyo que los grupos políticos del PSOE, PP, CS y Unidas-Podemos brindan a propuesta de ley presentada por el Gobierno en el Congreso. Este respaldo a la futura Ley de Igualdad de Tratoy no Discriminación ha sido expresado en las intervenciones realizadas por Beatriz Carrillo (PSOE), Sara Giménez (Ciudadanos), Ismael Cortés (Podemos) y Silvia Heredia (PP). Su aprobación conllevaría medidas en diversos ámbitos contra la discriminación por razón de raza, sexo, religión, discapacidad, orientación sexual o situación socioeconómica, entre otros motivos. Se tratará de una ley que pretende garantizar el ejercicio del derecho antidiscriminatorio operando a modo de legislación general de protección ante cualquier discriminación, frente a las leyes sectoriales, siendo una proyecto de norma integral respecto a los ámbitos de la vida y los motivos de discriminación. Actualmente en el Código Penal Español no existe una definición de lo que es el delito de odio Todos los participantes refrendaron que el Pueblo Gitano debe alzar su voz sin miedo, ahora mas que nunca, para desterrar la discriminación, a pesar de los obstáculos que cada día aparecen en ese camino.
El congreso se ha realizado en el marco del proyecto Discrikamira que está promovido desde España por la Federación Nacional de Mujeres Gitanas (Kamira), desde Italia por Romni Onlus y desde Finlandia por Helsinky Deaconess Institute. Se trata de un programa financiado por la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea que tiene como fin la promoción de la población gitana y, especialmente, la lucha contra la discriminación y consecución de la igualdad efectiva. En ese sentido, Kamira anunció la presentación de un informe que recoge 101 casos de discriminación y delitos de odio y la interposición de 13 litigios estratégicos por parte de esta Federación, dos de ellos ya con sentencias favorables, como el caso de la denuncia contra los hinchas del PSV que humillaron a mujeres rumanas en la Plaza Mayor de Madrid.
El congreso ha señalado el poder de los medios de comunicación sobre el desarrollo o freno de los discursos de odio, mencionando el peso e impacto de las fake news, difundidas a veces inconscientemente por los profesionales, causando mucho daño ya que consiguen marcar la agenda mediática. En ese sentido se recomendó contextualizar la información, incorporar el enfoque de género y ser cuidadosos con los titulares, como vías hacia un periodismo ético. Se han destacado también las dificultades a las que se enfrentan las víctimas en el momento de sufrir delitos de odio, la necesidad de que quienes lo sufren sean conscientes de ello, y de que el resto de la sociedad sea también capaz de realizar una identificación clara, para mayor efectividad en las denuncias y su erradicación.
En el Congreso se subrayó la fértil colaboración entre asociaciones e instituciones en esta materias, poniendo como ejemplos el importante apoyo recibido desde la figura del Defensor del Pueblo como medio receptivo para hacer oír y denunciar, o la Oficina de Delitos de Odio del Ministerio del Interior que mostró su preocupación por el aumento de este tipo de actitudes. Asimismo se apostó por la necesidad de contar con herramientas adecuadas para visibilizar y canalizar las denuncias de odio, destacándose la labor por parte de las asociaciones y la presión internacional, que ha hecho posible la visibilización de estos hechos, lo que ha llevado a disponer de herramientas para investigar y percibir muchas denuncias, como el caso de la APP SosKamira, realizada por KAMIRA y sus socios europeos dentro del proyecto Discrikamira.
Deja un comentario