En la tarde de ayer finalizó el II Congreso virtual sobre Delitos de Odio y Discriminación, organizado por la Federación KAMIRA. En esta tercera y última jornada, se presentó la Guía Rápida contra delitos de odio por antigitanismo, diseñada dentro del programa Discrikamira por las abogadas Charo Alises y Carmen Santiago.
A su vez, se abordaron las dificultades a las que se enfrentan las víctimas al momento de sufrir delitos de odio. En esta línea, representantes de organizaciones de la sociedad civil y especialistas en la materia tales como Mikel Araguas y Cristina de la Serna pusieron de manifiesto la necesidad de que quienes lo sufren sean conscientes de ello, y de que el resto de la sociedad sea también capaz de realizar una identificación clara, para mayor efectividad en las denuncias y su erradicación.
En ese sentido, Kamira explicó el funcionamiento de la APP SOSKAMIRA, disponible para IOS y Andoid, desarrollada dentro del proyecto Discrikamira, instrumento online para denuncias de odio que actualmente está en castellano y que en breve contará con versiones versiones en italiano y finés, a fin de implementarla también en los países socios de este proyecto financiado por la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea.
Por otro lado, el grupo de expertos en periodismo expuso las múltiples herramientas que existen a disposición de la sociedad civil para poder denunciar este tipo de hechos. Los participantes apuntaron que es fundamental el apoyo institucional en la lucha contra el odio, a la vez que señalaron a los medios de comunicación como “elementos muy poderosos a la hora de agravar o frenar estos discursos discriminatorios e intolerantes”. En esta línea, las fake news, su proliferación y su manejo por parte de algunos medios fue otro de los puntos de interés de esta tercera jornada del Congreso. Así, el periodista Fernando Garea, subrayó que los medios de comunicación tienen el primer instrumento para el odio y la discriminación, que es el lenguaje. “Los mensajes de odio se difunden a veces inconscientemente por los medios y pueden hacer mucho daño ya que consiguen marcar la agenda mediática. Las opciones de los medios y la política ante este problema son dos: rebatir y debatir o silenciarlos”, subrayó Garea.
Por su parte Carme Figuera, vocal del Consejo Audiovisual de Cataluña resaltaba algunas recomendaciones útiles para un periodismo ético que no incentive el discurso de odio, debiendo contextualizar la información, incorporar el enfoque de género y ser cuidadosos con los titulares, que no siempre reflejan correctamente lo que dice el artículo; el periodista Sebastián Porras, apuntaba que “los mensajes emitidos por los massmedia son valorados como lo verdadero, cuando es posible que estén impregnados de perversiones”. Añadió que es necesario fomentar y proponer un consumo sano de los productos periodísticos y que se debe poner en duda los contenidos de los medios de comunicación, en cuanto que no son dogmas de fe.
Para el periodista y activista Iñaki Vázquez, la lucha debe comenzar desde dentro siendo necesario crear una contra narrativa gitana para leer a la Población Gitana de otra manera.
El acto se cerró con la intervención por parte del periodista, abogado y ex eurodiputado Juan de Dios Heredia-Montoya, quien ofreció su perspectiva profesional sobre la temática abordada durante el Congreso.
Deja un comentario