La sede del Colegio de Abogados de Córdoba ha acogido hoy una jornada organizada conjuntamente por la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas KAMIRA y la Asociación Unificada de Guardia Civiles, dirigida a miembros de los cuerpo de seguridad al que han asistido unos cincuenta guardias civiles de toda la provincia y de distintas especialidades, así como varios policías nacionales de Córdoba
En su transcurso se han ofrecido datos que apuntan a un crecimiento más preocupante de los incidentes por racismo y xenofobia, que casi se han triplicado en Córdoba entre 2015 y 2017, lo cual se agrava aún más teniendo en cuenta que entre 2016 y 2017 han aumentado un 60%, mientras que a nivel nacional el incremento ha sido del 26%. Ya en 2014 Córdoba se situó entre las siete provincias con más incidentes por racismo y xenofobia, superando a otras con poblaciones inmigrantes mucho mayores.
Durante la jornada han intervenido diferentes profesionales de la Administración de Justicia como Doña Lucia Chacón, Fiscal Delegada para “la tutela penal de la igualdad y contra la discriminación”, Doña Carmen Santiago, abogada y presidenta de la Federación KAMIRA, y Don Juan José García, Fiscal Delegado de Criminalidad Informática, entre otros participantes como SOS Racismo. Ha intervenido en la apertura del acto Don Juan Carretero Lucena, Teniente Coronel, Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba y el Decano del ICA CORdoba, D. Jose Luis Garrido.
En el encuentro se ha hecho especial referencia a los tipos penales y uso de nuevas tecnologías, la prueba en los delitos de odios y la criminalidad informática, para terminar con una mesa redonda en la que se han analizado herramientas, muchas veces desconocidas, para la detección de este tipos de delitos. En ese sentido se ha mostrado la funcionalidad de la APP KAMIRA SOS, a través de la que pueden denunciarse los delitos de discriminación y odio.
Esta jornada de formación es la primera de las que se va a impartir en diferentes ciudades de España en el marco del proyecto DISCRIKAMIRA, financiado por la Comisión Europea. El proyecto pretende promocionar la aplicación efectiva de la legislación europea y española en materia de no discriminación y la lucha contra el racismo y delitos de odio mediante el desarrollo de acciones formativas dirigidas a agentes clave, especialmente profesionales del ámbito jurídico como son los abogados, a servicios policiales, y a profesionales de los medios de comunicación. Así mismo, se desarrollarán actuaciones informativas y formativas para la población gitana, para conocimiento y sensibilización de sus derechos y deberes.
Desde esta iniciativa KAMIRA trata de luchar para que este tipo de delitos no queden impunes, con el objetivo de proporcionar formación y herramientas a los profesionales para que les sea posible identificarlos, y tratarlos con toda la importancia que merecen, defendiendo la dignidad de las personas, en contra de la intolerancia y sumando a favor de la diversidad.
LOS DATOS
En lo que se refiere a la provincia de Córdoba, y según los datos oficiales facilitados por el Ministerio del Interior, el total de los incidentes por delitos de odio y discriminación han descendido un 28%, pasando de 18 en 2016 a 13 en 2017 -aún no se han publicado los datos de 2018-, y el número de víctimas ha bajado un 37%, de 19 a 12. Pero ello se debe sobre todo a que en años anteriores se estaban contabilizando algunos incidentes que realmente no tenían la motivación de odio, y en 2017 se modificó la metodología.
Respecto al desglose por tipología, en el período de 2014 a 2017 no se ha producido ningún caso por antisemitismo en la provincia de Córdoba, y sólo uno de aporofobia en 2014, siendo escasos también los incidentes contra las creencias o prácticas religiosas, ninguno en 2017. Los relacionados con personas discapacitadas han descendido mucho, pero porque se contabilizaban de un modo incorrecto en años anteriores a 2017. Mientras que los casos por orientación o identidad sexual se han reducido ligeramente, sin embargo los relativos a ideología y a discriminación por razón de sexo o género se han incrementado.
Todos los intervinientes han coincidido en que uno de los problemas mas graves es la falta de denuncias de este tipo de delitos, así como la falta de formación de los operadores juridicos.
Deja un comentario